martes, 22 de septiembre de 2009

El mOdeRniSmo eN gUAtE...



A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética, por que esta se desarrolla entre los años 1880-1914. El fin de esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estético.

El lenguaje utilizado en el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos el Parnasianismo y el Simbolismo.

La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul, en esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Entre ellos están, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

Entre las características del Modernismo están:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
• Perfección formal.
• Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
• Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
• Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
• Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).
• Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
• Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario